Planificación Cívica 2do año (Cambón Grassi) TP1 Estado.
1º encuentro
Dinámica: debate orientado.
1º Pregunta disparadora: ¿Qué es el Estado?
1-Recuperar contenidos de Geografía, definición de Estado (territorio, población, estructura jurídico-política, etc.)
2-Historizar: no todas las sociedades tienen Estado, sociedad sin Estado. Ej. Pueblos originarios (Guaraníes, Charrúas, Gitanos).
3-Introducción de la noción de Estado (ampliada) como monopolio de la fuerza.
(Teniendo en cuenta la distinción entre Estado y Sociedad).
2º Pregunta disparadora: ¿Quién manda?, ¿quién tiene el poder del Estado?, ¿quién gobierna?
Objetivo: llegar a la distinción entre “poder” y “autoridad” (¿mera coacción o consenso?).
Mención sobre el 19/20 de diciembre de 2001. Consigna para trabajo en casa: preguntar a sus familiares qué recuerdos tienen de aquel momento.
2º y 3º encuentros
Dinámica: recapitulación y trabajo con selección de textos.
Primera parte
La clase comienza recuperando lo que los estudiantes averiguaron en sus casas sobre el 19 y 20 de diciembre. La puesta en común se acompaña de algunas fotos tomadas de las concentraciones en plaza de mayo, etc. El recurso fotográfico se utilizará para recuperar la distinción entre poder y autoridad.
Preguntas disparadoras:
¿Había autoridad en el 2001?, ¿había poder?, ¿cómo funcionaba el estado?
Segunda parte
Se reparten a grupos de estudiantes textos que responden a distintas concepciones sobre el Estado (selecciones de Bakunin, Marx, Mussolini, Smith) a los estudiantes (por grupos). Cada grupo tiene que responder un breve cuestionario, cuyas preguntas serán las mismas para todos los grupos.
Cuestionario
1) ¿Qué postura toma el autor frente al Estado? ¿Lo valora positiva o negativamente? ¿Quiere destruirlo o conservarlo?
2) ¿A quién o quiénes favorece el Estado, según el autor?
3) ¿Qué es el Estado para el autor?
4) ¿Qué les pareció el texto que leyeron? ¿Están de acuerdo con él? ¿Por qué?
,
Luego del cuestionario, se pasa a una puesta en común de las distintas concepciones que termina en la elaboración de un cuadro comparativo.
4º encuentro
Evaluación grupal.
Esta clase está reservada a la evaluación. La utilizaremos para que los estudiantes confeccionen un trabajo escrito grupal o individual, de acuerdo a la dinámica específica de cada curso. De seguir la dinámica grupal, cada grupo (de no más de 4 integrantes cada uno) debe elegir uno de los autores vistos y tomar una posición sobre él (defendiéndolo o criticándolo).
5º encuentro
Devolución y autoevaluación.
El equipo va a llevar los trabajos leídos y corregidos. Se hará una devolución general, explicitando los criterios generales de evaluación. Luego, se pasará a una devolución grupo por grupo. En esta instancia, los estudiantes podrán también hacer comentarios sobre la devolución de los profesores y se discutirá la nota final con cada grupo.
Materiales de lectura 1º Trabajo práctico: El estado.
1) Concepto de Estado
“El Estado sólo es definible sociológicamente por referencia a un medio específico que él, como toda asociación política, posee: la violencia física. .Todo Estado está fundado en la violencia, dijo Trotsky. Objetivamente esto es cierto. Si solamente existieran configuraciones sociales que ignorasen el medio de la violencia habría desaparecido el concepto de. Estado y se habría instaurado lo que, en este sentido específico, llamaríamos .anarquía. La violencia no es, naturalmente, ni el medio normal ni el único medio de que el Estado se vale, pero sí es su medio específico. Hoy, precisamente, es especialmente íntima la relación del Estado con la violencia. En el pasado las más diversas asociaciones, comenzando por la asociación familiar, han utilizado la violencia como un medio enteramente normal. Hoy, por el contrario, tendremos que decir que Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el territorio es el elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. Lo específico de nuestro tiempo es que a todas las demás asociaciones e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia física en la medida que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del .derecho a la violencia. Política significará, pues, para nosotros, la aspiración a participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos Estados o, dentro de un mismo Estado, entre los distintos grupos de hombres que lo componen.
El Estado, como todas las asociaciones políticas que históricamente lo han precedido, es una relación de dominación de hombres sobre hombres, que se sostiene por medio de la violencia legítima (es decir, de la que es vista como tal). Para subsistir necesita, por tanto, que los dominados acaten la autoridad que pretenden tener quienes en ese momento dominan.”
(Extraído y adaptado de Weber, M., La política como vocación).
2) Distintas visiones sobre el Estado
a) Anarquismo
“El Estado es un viejo sistema de organización, basado sobre la fuerza, que la Revolución Social suprimirá para dar plena libertad a las masas, los grupos, comunas, asociaciones e individualidades, destruyendo de una vez por todas la causa histórica de toda violencia: la misma existencia del Estado. Cuya caída supondrá la destrucción de todas las inequidades del derecho jurídico y de todas las falsedades de los diversos cultos. Derechos y cultos que han sido siempre, los canonizadores complacientes, tanto en el terreno ideal como en el real, de toda la violencia representada, garantizada y autorizada por el Estado.
Es evidente que sólo cuando el Estado haya dejado de existir, la humanidad obtendrá su libertad, y que sólo entonces encontrarán su auténtica satisfacción los verdaderos intereses de la sociedad, de todos los grupos, de todas las organizaciones locales y, en consecuencia, de todos los individuos que forman tales organizaciones(…)
La libre organización seguirá a la abolición del Estado (…) la sociedad podrá y deberá empezar su propia reorganización que, sin embargo, no debe efectuarse de arriba abajo, ni de acuerdo con algún plan ideal proyectado por unos pocos sabios o filósofos, ni mediante decretos promulgados por algún poder dictatorial, o incluso por una Asamblea Nacional u elegida por sufragio universal. Tal sistema, como ya se ha dicho, llevaría inevitablemente a la formación de una aristocracia gubernamental, es decir, a una clase de personas que nada tiene en común con las masas del pueblo; y esta clase volvería con toda certeza a explotar y someter a las masas bajo el pretexto del bienestar común o de la salvación del Estado(...). En efecto, ¿qué vemos en la Historia? Que el Estado ha sido siempre el patrimonio de una clase privilegiada, como la clase sacerdotal, la clase nobiliaria, la clase burguesa; clase burocrática, al fin, porque cuando todas las clases se han aniquilado, el Estado cae o se eleva como una máquina; pero para el bien del Estado es preciso que haya una clase privilegiada cualquiera que se interese por su existencia, y es, precisamente, el interés solidario de esta clase privilegiada lo que se llama patriotismo.”
(Extraído de: Bakunin, M., La Comuna de Paris y el Estado, 1870 aproximadamente)
b) Marxismo
“La historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de las luchas de clases. Opresores y oprimidos, en lucha constante, mantuvieron una guerra ininterrumpida, ya abierta, ya disimulada (…)
Sin embargo, el carácter distintivo de nuestra época, de la época de la burguesía, es haber simplificado los antagonismos de clases. La sociedad se divide cada vez más en dos grandes campos opuestos, en dos clases enemigas: la burguesía y el proletariado. (…) La burguesía, después del establecimiento de la gran industria y del mercado universal, se apodera finalmente del Poder político –con exclusión de las otras clases– en el Estado representativo moderno. El Gobierno moderno no es sino un Comité administrativo de los negocios de la clase burguesa (…)
Con el desenvolvimiento de la burguesía, es decir, del capital, se desarrolla el proletariado, la clase de los obreros modernos, que no viven sino a condición de encontrar trabajo y que no lo encuentran si su trabajo no acrecienta el capita1. Estos obreros, obligados a venderse diariamente, son una mercancía como cualquier artículo de comercio; sufren, por consecuencia, todas las vicisitudes de la competencia, todas las
fluctuaciones del mercado (…)
El propósito inmediato de los comunistas es el mismo que el de todos los partidos obreros: constitución de los proletarios en clase, destrucción de la supremacía burguesa, conquista del poder político por el proletariado. El proletariado se servirá de su supremacía política para arrancar poco a poco todo e1 capital a la burguesía, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos de1 Estado, es decir, del proletariado organizado en clase directora, y para aumentar rápidamente la cantidad de fuerzas productivas (…)”
(Extraído de: Marx, K. y Engels, F., Manifiesto del partido comunista, 1848 (selección).
c) Liberalismo
"La primera obligación del Soberano [y del Estado], que es la de proteger la sociedad contra la violencia y de la invasión de otras sociedades independientes, no puede realizarse por otro medio que el de la fuerza militar. [...] El segundo deber del Soberano, consiste en proteger, hasta donde sea posible, a los miembros de la sociedad contra las injusticias y opresiones de cualquier otro componente de ella, o sea el deber de establecer una recta administraci6n de justicia. (...) Los ciudadanos de cualquier Estado deben contribuir al sostenimiento del Gobierno, en cuanto sea posible, en proporci6n a sus respectivas aptitudes, es decir, en proporci6n a los ingresos que disfruten bajo la protección estatal. (...)
No pueden florecer largo tiempo el comercio y las manufacturas en un Estado que no disponga de una ordenada Administración de justicia; donde el pueblo no se sienta seguro en la posesi6n de su propiedad; en que no se sostenga y proteja, por obra de. la ley, la buena fe de los contratos, y en que no se de por sentado que la autoridad del Gobierno se esfuerza en promover el pago de los débitos por quienes se encuentran en condiciones de satisfacer sus deudas. En una palabra, el comercio y las manufacturas s6lo pueden florecer en un Estado en que exista cierto grado de confianza en la justicia del Gobierno."
(Extraído de: Adam Smith La riqueza de las naciones, 1776)
d) Fascismo
“Capital en la doctrina fascista es la concepción del Estado, de su esencia, de sus atribuciones y de su finalidad. Para el Fascismo, el Estado es lo absoluto, ante el cual los individuos y los grupos son lo relativo. Individuos y grupos son "admisibles" en cuanto forman parte del Estado. El estado liberal no dirige el juego y el desarrollo material y espiritual de la colectividad, sino que se limita a registrar los resultados. El Estado Fascista tiene una conciencia y una voluntad, por lo que se llama Estado "ético". En 1929, en la primera asamblea quinquenal del régimen, dije: "Para el Fascismo, el Estado no es el guardián nocturno que se ocupa sólo de la seguridad personal de los ciudadanos; 'tampoco es una organización con fines puramente materiales, tales como garantizar un cierto bienestar y una relativa convivencia pacífica social, pues para realizarlo bastaría un Consejo de administración; tampoco es una creación de política pura, sin contactos con la realidad material y compleja de la vida de los individuos y de la de los pueblos.
El Estado es garantía de la seguridad interior y exterior, pero también es guardián y transmisor del espíritu del pueblo tal como se fue elaborando a través de los siglos en la lengua, en las costumbres, en la fe.
El fascismo no cree en la posibilidad ni en la utilidad de la paz perpetúa. Rechazamos el pacifismo (...) sólo la guerra puede elevar todas las energías humanas al máximo (...) Además de combatir el socialismo, el fascismo ataca todo el conjunto de las ideologías democráticas ( ...) El fascismo niega que el numero, por el solo hecho de ser número, pueda dirigir las sociedades humanas ( ...) afirma la desigualdad irremediable, fecunda y beneficiosa de los hombres(...) Ya basta de socialismo de estado. Negamos que existan dos clases,(...) negamos vuestro internacionalismo (...) El fascismo reconoce la función social de la propiedad privada, que es un derecho y un deber. El Partido Nacional Fascista se esforzará por disciplinar las luchas de intereses entre las diversas clases. (...).”
(Extraído de: Benito Mussolini, Discursos. (1923-1930)